Zonas de Reserva Campesina

Nacen como una alternativa de desarrollo rural para la población campesina y colona, que por años ha buscado una reforma agraria que ponga fin a la inequitativa distribución de la tierra en Colombia.

La figura de Zona de Reserva Campesina surge a partir de las movilizaciones agrarias realizadas en la década del 90. Hasta lograr que quedara consagrada en la ley 160 de 1994, luego reglamentada en el Decreto 1777 de 1996 y fijados los criterios generales y de procedimiento en el Acuerdo 024 de 1996.

La Zona de Reserva Campesina de La Perla Amazónica

Está ubicada en el corregimiento de La Perla Amazónica, municipio de Puerto Asís, departamento del Putumayo, al suroccidente de Colombia. Hace parte de la Llanura Amazónica o Bajo Putumayo, altamente rica en biodiversidad y fuentes hídricas.

Colombia_Putumayo_Puerto_Asis

Tiene una extensión cercana a las 22 mil hectáreas. Es habitada aproximadamente por 800 familias, la mayoría de las cuales se encuentran asentadas sobre el margen del río Putumayo y sus afluentes Toayá, Cuembí, Lorenzó, La Piña, Chufiyá y Mansoyá.

La zona está conformada por 23 veredas: Agualongo, Alea, Angostura, Bajo Cuembí, Bajo Mansoyá, Bajo Lorenzó, Baldío, Belén, Bocana del Cuembí, Buen Samaritano, Camios, Comandante, Chufiyá, Guadalupe, Juvenil, La Española, La Frontera, La Piña, La Rosa, Puerto Playa, San Salvador, Sevilla y Toayá.

La constitución de la Zona de Reserva Campesina de La Perla Amazónica fue impulsada por líderes de la comunidad y representantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural. Reconocida por el Incora mediante resolución 0069 del 18 de diciembre del año 2000, la conforman las Inspecciones Bajo Cuembí y Comandante, de donde toma su primer nombre (Bajo Cuembí-Comandante), las cuales posteriormente se integran en el Corregimiento denominado La Perla Amazónica, según Acuerdo Nº 016 de Agosto 27 de 2001. Adopta su actual nombre como Zona de Reserva Campesina de La Perla Amazónica, a partir de la Resolución 309 de 2013 expedida por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural -INCODER.

En el año 2002 las Zonas de Reserva Campesina constituidas hasta el momento entran en una etapa de inactividad. Posteriormente, en el año 2011 las comunidades conforman un Comité de Impulso que acuerda con el gobierno nacional la reactivación de todas las Zonas de Reserva Campesina.

El proceso de reactivación de la Zona de Reserva Campesina de La Perla Amazónica se realizó a través de un convenio entre Humanidad Vigente Corporación Jurídica y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER- en el año 2012.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario